Te lo conté en otra ocasión en este post, me fascinan las palabras, y eso me pasa porque, entre otras cosas, para mí ellas son mucho más de lo que aparentan, y sobre todo, porque la fuerza evocadora que llevan consigo me encandila. Así que hoy vuelvo con otra tanda de diez hermosas palabras más que no existen en castellano, y deberían.
Quizás no opinas lo mismo, pero diría que en muchas ocasiones las palabras actúan como transmisoras de la belleza de lo indeterminado, aquello que al fin y al cabo suele incluir lo que de veras es esencial. Por suerte, y para deleite de todos aquellos que amamos las palabras, existen algunos idiomas que, con una sola palabra, logran explicar emociones o ideas de forma magistral.
¿No te parece mágico?
¿Qué? Te estás preguntando ahora mismo. Pues eso. El hecho de que una sola palabra pueda describir con exactitud esa idea o emoción que sientes en un momento dado.
¿No te lo crees?
Vamos con algunas de ellas, y verás.
Nankurunaisa
Nankurunaisa (japonés): Posiblemente una de las palabras más bellas de todo el planeta. Al hablar de su significado existen diferentes interpretaciones, pero en todas ellas su esencia es la misma: “Todo va a estar bien”.
“Nankurunaisa” es esperanza; la creencia de que todo va a mejorar por muy mal que estén las cosas ahora.
Avenoir
Avenoir (francés): El deseo de hacer que la memoria avance hacia atrás.
Sería recordar todo aquello que nos ha hecho ser lo que somos. Es una emoción que expresa que podemos ver de dónde venimos, pero no saber dónde vamos.
Komorebi
Komorebi (japonés): Los rayos de sol que se filtran a través de las hojas de los árboles.
Más que una emoción, esta maravillosa palabra japonesa describe uno de esos preciosos momentos que solo la naturaleza puede regalarnos.
Con este término, los japoneses han logrado plasmar, una vez más, lo bello que habita en lo más profundo a través de algo tan simple como una palabra.
Viraha
Viraha (hindi): El descubrimiento del amor a través de la separación.
Este término significa reconocer cuánto quieres a alguien cuando desde lejos comienzas a echar de menos a esa persona.
Nunchi
Nunchi (coreano): La traducción literal sería “medida del ojo”, pero yendo un poco más allá, este término hace referencia a la capacidad de comprender aquello que te rodea para reconocer lo que están sintiendo y pensando los demás.
Para los coreanos “Nunchi” es la clave del éxito, esa cualidad que le permite a uno sacar lo mejor de cada situación.
Ikigai
Ikigai (japonés): aquello para lo que hemos sido llamados.
Este concepto, también japonés, viene a significar el sentido de la vida; es la motivación vital de cada ser humano. Eso que nos impulsa a desear ser mejores, y que se halla justo en la confluencia entre lo que amamos, aquello en lo que somos buenos, y lo que necesita el mundo.
Gigil
Gigil (tagalo): el irresistible deseo de abrazar a alguien a quien amas; también interpretado como el impulso de pellizcar algo insoportablemente tierno.
Y, desde luego, mucha ternura es lo que me provoca esta palabra.
Mangata
Mangata (sueco): el reflejo de la luna en el agua, a modo de camino.
No me negarás que el término es muy poético, ¿eh?
Yuanfen
Yuanfen (chino): principio que define esos amores que nacieron predestinados a ser.
Es la predestinación de un nosotros desde un concepto determinista. Quizás en Occidente, el término se asemeja en cierta medida al Principio de sincronicidad definido por Carl Jung. Ahí lo dejo.
Tupananchiskama
Tupananchiskama (quechua): hasta que la vida nos vuelva a encontrar.
Decir adiós siempre es triste, es una palabra que casi siempre cuesta pronunciar, así que, en su lugar, nada mejor que este bello término quechua para amortiguar las despedidas, porque “Tupananchiskama” es la promesa de un nuevo encuentro en el futuro y de una continuación.
Ya lo ves, algunas lenguas permiten dar forma en una sola palabra a conceptos que en otros idiomas requieren frases elaboradas para ser explicados. No me digas que no es una maravilla.
Ah, permíteme recordarte algo: si como a mí también te preocupan la pervivencia de algunas palabras, puedes leer este otro post en el que te cuento por qué desaparecen las palabras, y ofrezco algunas alternativas para que esto no suceda.
Y ahora te toca a ti. Cuéntame,
¿Te parecen bonitas estas palabras?
¡Tupananchiskama!
Imagen Portada de Michael Schwarzenberger en Pixabay;1 Nankurunaisa I. de suju en Pixabay; 2 Avenoir I. de Michal Jarmoluk en Pixabay; 3 Komorebi I. de David Mark en Pixabay; 4 Viraha I. de PublicDomainPictures en Pixabay; 5 Nunchi I. de Leandro De Carvalho en Pixabay; 6 Ikigai I. de Flash Alexander en Pixabay ; 7 Gigil I. de FotoRieth en Pixabay; 8 Mangata I. de Inactive_account_ID_249 en Pixabay : 9 Yuanfen I. de StockSnap en Pixabay; 10 Tupananchiskama I. de Sheila Santillan en Pixabay