El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, está a la vuelta de la esquina, y me parece que es un buen momento para hablarte de 2 escritoras feministas contemporáneas que nos ofrecen, a través de sus diferentes puntos de vista, una mirada muy interesante sobre este imparable movimiento social que es el feminismo.
Si eres de los que todavía creen que el feminismo es aquello que pretende la superioridad de la mujer sobre el hombre, estás muy equivocado… y si no me crees, te invito a leer a estas escritoras que estoy segura te van a ofrecer unas perspectiva diferente y lograrán ensanchar tu mente.
Ellas, y tantas otras grandes mujeres y escritoras, han hecho de algunas de sus obras ventanas al feminismo con las que nos invitan a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad, la igualdad y la violencia de género, la defensa de los derechos y la dignidad humana de todos (mujeres y hombres) por igual.
8 DE MARZO, ¿POR QUÉ?
¿Consideras innecesaria la celebración de este 8 de marzo? No lo es, y te cuento por qué.
Imagina un mundo en el que todos tenemos los mismos derechos y oportunidades.
O un mundo en el que no has de tener miedo por ir sola a casa caminando por la noche, o por el mero hecho de transitar por algún lugar poco concurrido.
Un mundo en el que mujeres y hombres reciben el mismo salario por idéntico trabajo, y en el que las mujeres pueden decidir libremente aquellas cuestiones que afectan a su vida, su cuerpo o su entorno; o no son explotadas…
Pues bien, mientras todo esto sea algo que todavía tengas que imaginar, serán necesarios muchos ocho de marzos más.
«Todos no podemos avanzar si la mitad de la humanidad va por detrás»
Malala Yousafzai
Y cómo no, también será preceptiva la existencia de escritoras inspiradoras, como estas, que han hecho de la escritura su modo de vida y una vía de expresión valiente desde la que reivindican, además de otros valores, el feminismo.
Margaret Atwood

Novelista, poetisa, crítica literaria, profesora y activista en la lucha por los derechos humanos y la libertad de expresión.
Con este apabullante currículum, la escritora canadiense, nacida en Ottawa, en 1939, es autora de obras como Alias Grace, El asesino ciego, La mujer comestible, o El año del diluvio…
Pero sobre todo ha sido mundialmente conocida por su novela El cuento de la criada, que ha inspirado, además, la serie de TV de título homónimo emitida por HBO y que ya acumula gran éxito.
La prolífica y envidiable trayectoria de Atwood no se limita solo a la novela, donde navega entre diferentes géneros, sino que también entre sus obras encontramos ensayos o libros de poemas.
En sus obras el feminismo es un tema muy presente. En ellas la autora aborda el mito de la feminidad, la representación del cuerpo de la mujer, la explotación y la marginación ejercida sobre esta, o las relaciones entre mujeres y hombres.
No me canso, y más en estos tiempos, de recomendar El cuento de la criada, una cruda ficción distópica en la que destacan el trato discriminatorio hacia las mujeres y la crítica social hacia los regímenes autoritarios.
Por supuesto, y ya te lo dije AQUÍ, la continuación de esta novela, Los testamentos, es un digno cierre de la obra que tampoco deberías perderte.
Chimamanda Ngozi Adichie

La escritora de origen africano tiene la llave: “La finalidad del feminismo es que deje de existir”.
Los temas de sus novelas abarcan el feminismo, la inmigración, la problemática racial o el sexismo.
Entre sus obras publicadas hasta la fecha, destacan La flor púrpura (2003), Medio sol amarillo (2006), Americanah (2013) o Querida Jeawele, cómo educar en el feminismo (2017)
En su exitosa novela Americanah, la autora nos invita a sumergirnos de lleno en las vivencias (inspiradas en las propias) de una joven nigeriana que deja su país para irse a estudiar a EE.UU.
Esta obra de Chimamanda Ngozi Adichie, acreditada con varios galardones de prestigio literario, explora cuestiones sobre las relaciones interpersonales, la identidad, la raza o el amor desde una perspectiva lúcida, chispeante y, sobre todo, muy personal.
Si tienes un rato, existe una interesante charla TED de esta autora, Todos deberíamos ser feministas, también publicada con posterioridad como libro de ensayo en pequeño formato.
Aquí la escritora nos proporciona, además de las claves de lo que significa ser feminista hoy día, sus aportaciones personales para el logro de un mundo más justo.
Si todavía no lo has hecho, ¿te animas a leer alguna de sus obras?
Lo confieso: el título de este post tiene trampa.
A ver, lo que quiero decir es que no solo te recomiendo que leas las obras de estas fantásticas escritoras feministas contemporáneas el día 8 de marzo, no:
Te las recomiendo cualquier día del año.
Porque ambas, a través de sus historias, dinamitan los cimientos del patriarcado y, como poco, te obligan a pensar sobre el mundo que deseas habitar.
Pero, eso sí, cuando las leas, cada uno de esos días, ten presente la importancia del 8 de marzo.
Porque esa fecha es un homenaje al esfuerzo de todas las mujeres, y una reivindicación en la que, año tras año, se evidencia que la desigualdad entre mujeres y hombres sigue siendo un hecho.
Nunca lo olvides: el fondo de esta cuestión es lograr un mundo que iguale a hombres y mujeres, y estas dos grandes escritoras te ayudarán a comprenderlo.
Imagen Portada by Aamir Mohd Khan from Pixabay; Imagen Margaret Atwood by Vanwaffle – Own work.
4 marzo, 2020
Ojalá algún día tengamos que dejar de celebrar el 8 marzo, eso significará que se acabó la injusticia y las diferencias entre géneros. Muy buena entrada Felicidades, me ha resultado muy interesante
4 marzo, 2020
Piluka, así es, cuando no haya necesidad de ochos de marzo significará que el mundo es un lugar mejor. Está en nuestras manos. Gracias por comentar!